¿Conoces las 5 heridas emocionales de la infancia y cómo nos afectan?

Todo aquello que vivimos en la infancia es tan importante que marca cómo se desarrolla nuestra personalidad adulta, o más bien, cómo vamos a funcionar por el mundo. Y fue en esa infancia cuando se nos produjeron unos daños que dejaron en nosotros heridas que sin duda todos tenemos en mayor o menor medida y que, aunque nos cueste verlo e incluso entenderlo, tienen una relación muy estrecha con nuestras dificultades actuales. 

Las experiencias que fuimos teniendo a lo largo de nuestra niñez estaban cargadas de significados emocionales que nuestras figuras de apego principales depositaban en nosotros. Desde la inmadurez presente en la infancia interpretábamos todas esas vivencias de forma más o menos acertada y sacábamos conclusiones que se convertían en creencias firmes acerca de nosotros mismos, de cómo se relaciona la gente, cómo se resuelven problemas, como relacionarnos con nuestras emociones, que podemos esperar de los demás, etc…

Es ahí donde nuestras heridas se van produciendo, sin embargo, es tiempo después siendo adultos cuando podemos llegar a ser conscientes de ellas, cuando realmente nos vemos teniendo relaciones poco sanas, siendo incapaces de poner límites o de tomar decisiones, acompañándonos sentimientos de insatisfacción e insignificancia, teniendo dificultades para reconocer y expresar emociones propias y de los demás, etc.…

Por lo tanto, nuestras heridas pueden deberse no sólo a aquello que vivimos sino a la interpretación que hacíamos de aquello que nos sucedía. Por ello se convierte en algo tan liberador conocerlas y comprenderlas, nos pone en el camino para poder transformarlas. 

¿Cuáles son las 5 heridas? 

La herida del RECHAZO 

No nos aceptaron tal y como éramos, y ese rechazo que recibimos lo acabamos haciendo como propio, es decir, acabo despreciándome a mí mismo, no sintiéndome suficiente. No parecía que siendo niño estuviese a la altura, y desarrollamos un rechazo totalmente interno. No soy digna ni merecedora del amor y de lo bueno.

En nuestra vida adulta no seremos objetivos mientras miremos desde el filtro de nuestra herida, sentiremos el rechazo aun cuando no lo suframos. ¿Dónde me lleva esto? A evitar, a huir, a no exponerme al posible rechazo, si voy a sentir que no pertenezco mejor no estar. Inseguridad, infravaloración, búsqueda de la perfección, búsqueda de la soledad, …

La herida del ABANDONO 

Sufrimos la ausencia emocional siendo niños, no había presencia, escucha, cuidado, afecto, … La soledad se ha convertido en mi mayor enemigo, no quiero perder a los demás y que me vuelvan a abandonar. 

Desarrollaré relaciones de dependencia con los demás. Toleraré comportamientos dañinos con tal de que no me dejen, de igual forma que en otras ocasiones me iré yo antes para evitar exponerme a ese abandono, será mi forma de protegerme. 

Es importante para mí la constante aprobación de los demás, gustarles, asegurar mi sitio, será la forma de no verme en una situación que temo: la soledad. Complaciente, evitando el conflicto, actitud victimista, labilidad afectiva, …

La herida de la HUMILLACIÓN

Se burlaron de mí, criticaron, ridiculizaron, …. No me siento valido, me avergüenzo ante los demás, me considero más insignificante, menos importante que los demás, hipersensible. Me han herido el amor propio. 

Anularé mis necesidades para poner por encima la de los demás, me costará expresarme, aceptarme y cuidarme. Tendencia masoquista, haciéndome cargo del sufrimiento de los demás y “buscando” moverme en el dolor, no me permito demasiado disfrutar, me ridiculizo ante los demás como una vía de conectar con ellos, 

La herida de la TRAICIÓN

No cumplían lo que me prometían, me siento decepcionado y activo mi desconfianza. Sentimientos de rencor o envidia. 

Como no toleran la traición desarrollan personalidades fuertes y con mucha necesidad de control, hipervigilantes para que no les vuelvan a fallar. Posesivas al llevar al extremo el concepto de lealtad, El control me sirve para asegurarme de que los demás cumplan sus compromisos. 

Impaciente, conductas de manipulación, idea de tener siempre la razón, dar sensación de capacidad, exigente esperando mucho de los demás, no mostrarse vulnerable, propio todo ello del miedo y la desconfianza, 

La herida de la INJUSTICIA

Eran fríos y duros conmigo, crianza, falta de respeto y con tinte autoritario. Exigencia e incomprensión constante. Opiniones y emociones no validadas. 

Percibo que se me parecía más por lo que hago que por lo que soy, gran miedo al fracaso y a equivocarme. Alto nivel de exigencia, actitud rígida por lo que me cuesta negociar o mantener diálogos de negociación y escucha, Quiero ganar poder e importancia y expreso desde la seguridad mis opiniones. Resto importancia a lo que me afecta, tengo que encajar en el ideal.

¿Necesitas conocer más acerca de tus heridas y como poder sanarlas? ¡Te animo a conocer mi programa de acompañamiento! 

Compartir :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tribu de aliento

¿Que es?

Los procesos personales pueden ser vividos y acompañados en grupo, es por esto que el Programa EC “Conocerme es amarme” contará a lo largo del año con varias ediciones en la modalidad grupal. Tener la oportunidad de compartir con personas con las mismas inquietudes donde la conexión, la empatía y el respeto por mi proceso está asegurado se convierte en algo alentador y satisfactorio.

¿Cómo lo haremos?

Constará de 8 estaciones de trabajo que serán guiadas de un material vía mail, 2 reuniones a lo largo del proceso todo el grupo y 1 sesión individual.  De igual forma contaremos con un sistema de comunicación conjunta. TODO ESTE PROCESO LO HAREMOS EN FORMATO ONLINE.

¿Qué encontrarás?

Herramientas para afrontar mejor nuestras dificultades, cambiar nuestro diálogo interno, potenciar nuestras fortalezas, reconstruir nuestros pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento que muchas veces nos bloquean y desalientan, encontrar el coraje de abordar y resolver aquello que no está funcionando y nos aleja del bienestar.  Todo ello a través de un vehículo fascinante: nuestro niño interior.

Padres conectados

¿Que es?

Un lugar donde tomar conciencia, sobre cómo nos comportamos como padres, reacciones que tenemos, reflejos que vemos de nuestros padres y no nos gusta, comprender porque nos sorprendemos perdiendo el control sin saber muy bien cómo, estamos agotados y desbordados con la crianza o convivimos con ciertas inseguridades acerca de nuestra labor.

¿Cómo lo haremos?

Serán 6 sesiones “online” donde te acompañaré en este trabajo de conexión, recibirás material intersesiones que complementan todo lo que abordamos en nuestros encuentros.

¿Qué encontrarás?

Reconocimiento de tu propia historia y patrones. Saber acerca de tu sistema de apego descubriendo así esos interruptores que se encienden automáticamente y de manera inconsciente cuando vivimos situaciones de tensión y estrés con nuestros hijos. Tendrás la oportunidad de mirarte de forma más amable, empoderarte desde el autoconocimiento y aumentar  la confianza en todo aquello que puedes ofrecer a tus hijos y su desarrollo.

Transformar mis heridas de la infancia

¿Que es?

“…nunca es tarde para tener una infancia feliz…”  Entender que vivimos en nuestra infancia y cómo esto influye y condiciona nuestra vida adulta, para que hacemos aquello que hacemos, qué creencias articulan nuestros pensamientos y por lo tanto nuestras actitudes y decisiones.  un proceso de reencuentro muy especial y motivador.

¿Cómo lo haremos?

Serán 8 sesiones “online” de acompañamiento muy íntimo y respetuoso, además recibirás un material intersesiones que te ayudarán a seguir profundizando y trabajando a tu ritmo.

¿Qué encontrarás?

Bucear y reconciliarte con  tu niño interior para escucharlo, comprenderlo y darle el espacio que lleva tiempo buscando. Nuevas estrategias para manejarnos, recuperar nuestra esencia más auténtica y conectar con todo nuestro potencial. Cuidar con mimo todos los miedos y resistencias que aparezcan ya que son parte natural del proceso, respetarlos nos ayuda a entenderlos y gestionarlos.

“Conocerme es amarme”

¿Que es?

Encouragement Consultant (EC) es un Programa de ALIENTO y crecimiento personal. Un recorrido de autoconocimiento donde convertirnos y empoderarnos para ser nuestra propia inspiración. Conocer, aceptar y transformar será el camino, todo ello a través de un vehículo fascinante: nuestro niño interior. 

¿Cómo lo haremos?

Serán 10 sesiones “online” donde además del trabajo que abordemos en estos encuentros recibirás un material intersesiones que complementará y enriquecerá el camino. Seguiremos el Sistema de las 3 A(Lynn Lott) 

  • Autoconocimiento: Descubrirte
  • Aceptación: Dejar ir juicios y críticas
  • Acción: Encontrar el coraje para el cambio

¿Qué encontrarás?

Herramientas para afrontar mejor nuestras dificultades, cambiar nuestro diálogo interno, potenciar nuestras fortalezas, reconstruir nuestros pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento que muchas veces nos bloquean y desalientan, encontrar el coraje de abordar y resolver aquello que no está funcionando y nos aleja del bienestar. 

La creadora del Programa EC es Lynn Lott, una reconocida psicoterapeuta adleriana  co-fundadora de la Positive Discipline Association (PDA) en EEUU, y co-autora de varios manuales y libros de Disciplina Positiva.